
Introducción
Si pensabas que sacar o renovar tu licencia de conducción era caro y complicado, prepárate porque el Ministerio de Transporte tiene nuevas reglas bajo la manga. Ahora entra en juego el CALE (Centro de Apoyo Logístico de Evaluación), y esto significa que los exámenes serán más estrictos, más costosos y, en muchos casos, más incómodos de presentar.
Aquí te explico en detalle qué cambia, cómo te afecta y qué deberías hacer para no quedarte con el bolsillo vacío ni sin licencia.
🚗 ¿Qué son los CALE y por qué cambian las licencias de conducción?
Hasta ahora, los CEA (Centros de Enseñanza Automovilística) eran los reyes del negocio:
- Te enseñaban a conducir 🚙
- Te evaluaban con exámenes teóricos y prácticos 📝
- Y al final, prácticamente siempre obtenías tu licencia sin mucho drama.
Pero… había un problemita: los mismos que enseñaban eran los que evaluaban. Resultado: todos pasaban, incluso quienes apenas sabían prender el carro.
👉 Con los CALE, la cosa cambia:
- Los exámenes (teórico y práctico) ya no los hace el CEA.
- Los realiza una entidad externa e independiente (como universidades u organismos autorizados).
- Si pagas el curso en el CEA ya no es garantía de licencia.
En pocas palabras: ahora sí habrá que saber manejar de verdad.
💸 El nuevo costo de sacar la licencia
Aquí viene el dolor de cabeza: antes, el CEA cobraba un valor que incluía enseñanza + exámenes.
Con el cambio:
- El CEA seguirá cobrando lo mismo (por enseñanza).
- Pero los exámenes CALE tendrán un costo adicional (teórico y práctico se pagan por separado).
- Si repruebas, pagas de nuevo el 100% del examen (sin descuentos, sin “la cuarta es gratis”, nada).
Ejemplo sencillo: si te presentas al práctico y fallas → toca volver a pagar. Y lo mismo con el teórico.
📍 Problemas de ubicación y acceso
Otro detalle que afecta especialmente a los que viven en ciudades pequeñas:
- Los exámenes CALE no se podrán presentar en todos los CEAs.
- Los primeros autorizados serán universidades, y no todas querrán hacerlo.
- Esto significa que muchos deberán viajar a otras ciudades para presentar sus pruebas.
Resultado: más tiempo, transporte y dinero.
✅ ¿A quiénes afectan los cambios?
- Nuevos conductores → los más afectados, porque tendrán que pagar más y estudiar en serio.
- Quienes van a recategorizar o recuperar licencia → también entran en el nuevo sistema.
- Conductores con licencia vigente → por ahora, no cambia nada… PERO el Ministerio podría exigir exámenes también en la renovación en un futuro cercano.
🎯 Objetivo del cambio
Aunque duela al bolsillo, la idea es buena en teoría:
- Reducir fraudes.
- Garantizar que solo conduzca quien realmente sabe.
- Mejorar la seguridad vial.
El problema es que la implementación parece más un negocio que una mejora: los costos suben, la accesibilidad baja y el sistema aún deja dudas.
📢 ¿Qué dice la propuesta de resolución?
El Ministerio de Transporte publicó el proyecto de resolución (137 páginas) y que a grandes rasgos se resume asì.
Es para sustituir el Capítulo 7 del Título 3 de la Resolución Única Compilatoria en materia de Tránsito (20223040045295 de 2022), con el fin de regular de manera integral los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE), entidades encargadas de aplicar los exámenes teóricos y prácticos de conducción en Colombia.
- Justificación y marco normativo
- Surge de la necesidad de fortalecer la seguridad vial y la idoneidad de los conductores, en cumplimiento de la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito), la Ley 2251 de 2022 (Ley Julián Esteban) y el Plan Nacional de Seguridad Vial 2022–2031.
- Los CALE son organismos de apoyo a las autoridades de tránsito, supervisados por la Superintendencia de Transporte y articulados con el RUNT.
- Objeto y alcance
- Reglamentar requisitos de registro de los CALE en el RUNT.
- Establecer condiciones técnicas, operativas y de seguridad para la realización de los exámenes teóricos y prácticos de conducción.
- Aplicable a aspirantes, recategorización de licencias e Instituciones de Educación Superior (IES) de carácter público, autoridades y, en algunos casos, entidades privadas.
- Requisitos y condiciones
- Las IES públicas deben contar con acreditación de alta calidad, certificaciones ISO (9001, 14001, 45001 y 27001), planes de implementación detallados y cobertura nacional.
- Autoridades públicas o privadas podrán operar CALE en zonas sin cobertura, siempre que cumplan requisitos equivalentes.
- Se exige seguros de responsabilidad civil y de accidentes personales para proteger a usuarios y terceros.
- Clasificación de los CALE
- Clase I: categorías A1, A2, B1, C1.
- Clase II: categorías B2, C2 (y las de Clase I).
- Clase III: categorías B3, C3 (y las de Clases I y II).
- Obligaciones de los CALE
- Custodiar información y registros de exámenes hasta por 5 años.
- Garantizar transparencia, trazabilidad y atención al usuario.
- Implementar plataformas tecnológicas seguras para exámenes y reportes al RUNT.
- Informar tarifas, condiciones y resultados de pruebas.
- Rangos de precios
- El examen teórico tiene un costo fijo (10 UVB).
- El examen práctico varía según la categoría, con tarifas mínimas y máximas reguladas (ej. entre 37,2 y 77,6 UVB).
- Los valores incluyen aportes a ANSV, RUNT, SICOV e impuestos.
- Estructura de los exámenes
- Teórico: 40 preguntas (actitudes, normas de tránsito, señalización, vehículo, movilidad segura). Aprobación mínima del 80%.
- Práctico: dos fases: destreza individual en pista cerrada y maniobras en vía pública.
- Los evaluadores deben tener licencia vigente, experiencia mínima de 5 años, formación específica y no tener sanciones recientes.
- Control y vigilancia
- La Superintendencia de Transporte vigilará el cumplimiento.
- Los registros de los CALE serán indefinidos, siempre que mantengan requisitos y condiciones.
🔑 Conclusión
- La resolución establece un sistema estandarizado y robusto para garantizar que los exámenes de conducción sean uniformes, seguros y de calidad, fortaleciendo la transparencia en el otorgamiento de licencias y contribuyendo a la reducción de la siniestralidad vial en Colombia.
- Los exámenes de conducción serán más serios, ya no hay “pase automático”.
- Sacar o renovar licencia será más caro y, en algunos casos, más complicado por el lugar donde se presenten los exámenes.
- Si repruebas, toca pagar otra vez sin descuentos.
- A futuro, también podrían pedir exámenes para renovar licencias vigentes.
Así que, si estás pensando en sacar tu licencia o recategorizarla:
👉 Prepárate bien, porque fallar saldrá caro.